En marzo de 2020, nuestro gremio sufría las consecuencias de décadas de inacción, dejadez y falta de reconocimiento a la Cultura. La pandemia de la COVID 19 y el consecuente Estado de Alarma que supuso el cierre de toda actividad cultural constató, en primer lugar, que la inmensa mayoría de los artistas no podían subsistir económicamente más de dos meses en esas circunstancias y, en segundo lugar, que no existía una organización profesional que defendiese los intereses de la Lírica en nuestro país.
Nuestra profesión si se ha distinguido siempre por algo es por el exceso de individualismo, además de un sentimiento de desconfianza y lucha constante por y contra todo y todos, algo que tampoco ha ayudado a que el colectivo sea fuerte y sólido, razones estas, quizás, por la que en ocasiones anteriores no se llegó a buen puerto en el intento de configurar una organización en defensa de nuestro colectivo.
Ya desde nuestra formación académica, nuestra carrera es muy competitiva, pero cuando llega la tormenta, llega para todos. Esta fue la razón por la que en aquellos días de marzo de 2020, decidí decir NO a la resignación, y junto a otros compañeros, dar un paso al frente y formar un sindicato, de manera altruista y sin intereses personales. Nacía ALE, el Sindicato de Artistas Líricos de España.
Platea Magazine - Sindicato ALE: "La necesidad de un sindicato lírico", por Luis Cansino
Los profesionales de la dirección orquestal y la composición dirigida principalmente al terreno lírico somos, evidentemente minoría frente a la cantidad de cantantes y músicos instrumentistas. Algo parecido ocurre en la dirección escénica. Es absolutamente lógico, ya que por un director musical, director de escena o compositor, hay un elenco completo de solistas, un coro y una orquesta, con lo cual la proporción puede llegar a ser de 1 a 100 en algunos casos concretos.
Aún así, España cuenta hoy en día con un gran número de directores de orquesta, que no siempre pueden acceder a la dirección de títulos operísticos. Algunos por decisión propia, por estar más interesados en el género sinfónico, aunque siempre hemos creído que lo ideal en la música, llamémosla clásica, debería ser alternar los géneros, tanto para los cantantes, como para las orquestas y por supuesto los directores.
Platea Magazine - Sindicato ALE: "Dirección lírica"
Carta a la ciudadanía:
Aprovechando la tendencia de escribir cartas con el objeto de crear conciencia social, el tema merece que nos dirijamos especialmente a los ciudadanos D. Pedro Sánchez, D. Ernest Urtasun, Dª Yolanda Díaz y Dª María Jesús Montero. El propósito de esta carta es ilustrar qué supone ser un artista en nuestro país, tema desconocido para la mayor parte de los ciudadanos.
Hay quienes piensan que un artista es una persona con un don que entretiene a los demás, bien sea a través de sus dotes musicales, físicas o plásticas. Pero detrás de esas habilidades hay toda una vida de esfuerzo, disciplina, formación y dedicación 24/7. Un músico en España debe superar 14 años de estudios musicales con el plan de estudios actual (peor que los planes anteriores) y, en el caso de un cantante, la incorporación al mercado laboral es mucho más tardía dado el cambio hormonal necesario para el desarrollo del instrumento vocal.
Hace unos meses el Gobierno declaraba la zarzuela como “Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial”, algo por lo que ALE viene luchando desde su creación con el apoyo de diversas entidades y organizaciones del sector cultural de dentro y fuera de nuestras fronteras y que consideramos fundamental para situar a nuestro género lírico nacional en el lugar que le corresponde. Pero nuestra primera reflexión es: ¿De qué sirve tan merecida declaración institucional si no lleva aparejado el cuidado de quienes la hacen posible, los artistas?
Platea Magazine - Sindicato ALE: "Dignifiquemos nuestra zarzuela"
Vissi d’arte es una declaración de principios y un desiderátum que, con seguridad, podría ser una reivindicación compartida, junto con Floria Tosca, por todo el sector de la lírica. Ella tuvo que defenderse sola; hoy, tendría a su lado al Sindicato ALE. Desde su fundación en marzo de 2020, la determinante tentativa de crear una organización de trabajadores que defendiera y reclamara los derechos laborales y económicos de sus afiliados ha llegado a convertirse en interlocutor válido ante todas las instancias que, directa o indirectamente, están relacionadas con nuestra actividad profesional.
Hoy me he despertado con ganas de Zarzuela. ¿Cuál estrenarán hoy?
No es ninguna utopía y es un objetivo promovido por muchos amantes del género de la Zarzuela en la actualidad, como lo soy yo y quienes me acompañarán en este artículo.
Hoy es día 10 de octubre, y celebro con vosotros el “Día mundial de la Zarzuela”.
En este breve texto, me permitiré ser el director contextual de un ensemble de personalidades relevantes del mundo de la Zarzuela con las que tengo el gusto y el honor de compartir profesión y vida. Procuraré combinar las opiniones y testimonios en esta obra “pastiche” con mi total generosidad y respeto, y la finalidad de rendir homenaje y reconocimiento a nuestro tan amado género y su entorno. Los testimonios tendrán nombre propio, pero sólo los conocerán sus autores que saludarán al final como si de una representación lírica se tratara. Para el lector, será importante reciba el mensaje global y habrá unas simples –pistas– que ayudarán a identificar los bellos argumentos de los artistas invitados y un servidor.
'Con ganas de Zarzuela' en el Día Mundial de la Zarzuela - Opera World
En marzo de 2020, nuestro gremio sufría las consecuencias de décadas de inacción, dejadez y falta de reconocimiento a la Cultura. La pandemia de la COVID 19 y el consecuente Estado de Alarma que supuso el cierre de toda actividad cultural constató, en primer lugar, que la inmensa mayoría de los artistas no podían subsistir económicamente más de dos meses en esas circunstancias y, en segundo lugar, que no existía una organización profesional que defendiese los intereses de la Lírica en nuestro país.
Nuestra profesión si se ha distinguido siempre por algo es por el exceso de individualismo, además de un sentimiento de desconfianza y lucha constante por y contra todo y todos, algo que tampoco ha ayudado a que el colectivo sea fuerte y sólido, razones estas, quizás, por la que en ocasiones anteriores no se llegó a buen puerto en el intento de configurar una organización en defensa de nuestro colectivo.
Ya desde nuestra formación académica, nuestra carrera es muy competitiva, pero cuando llega la tormenta, llega para todos. Esta fue la razón por la que en aquellos días de marzo de 2020, decidí decir NO a la resignación, y junto a otros compañeros, dar un paso al frente y formar un sindicato, de manera altruista y sin intereses personales. Nacía ALE, el Sindicato de Artistas Líricos de España.
Platea Magazine - Sindicato ALE: "La necesidad de un sindicato lírico", por Luis Cansino
Los profesionales de la dirección orquestal y la composición dirigida principalmente al terreno lírico somos, evidentemente minoría frente a la cantidad de cantantes y músicos instrumentistas. Algo parecido ocurre en la dirección escénica. Es absolutamente lógico, ya que por un director musical, director de escena o compositor, hay un elenco completo de solistas, un coro y una orquesta, con lo cual la proporción puede llegar a ser de 1 a 100 en algunos casos concretos.
Aún así, España cuenta hoy en día con un gran número de directores de orquesta, que no siempre pueden acceder a la dirección de títulos operísticos. Algunos por decisión propia, por estar más interesados en el género sinfónico, aunque siempre hemos creído que lo ideal en la música, llamémosla clásica, debería ser alternar los géneros, tanto para los cantantes, como para las orquestas y por supuesto los directores.
Platea Magazine - Sindicato ALE: "Dirección lírica"
Carta a la ciudadanía:
Aprovechando la tendencia de escribir cartas con el objeto de crear conciencia social, el tema merece que nos dirijamos especialmente a los ciudadanos D. Pedro Sánchez, D. Ernest Urtasun, Dª Yolanda Díaz y Dª María Jesús Montero. El propósito de esta carta es ilustrar qué supone ser un artista en nuestro país, tema desconocido para la mayor parte de los ciudadanos.
Hay quienes piensan que un artista es una persona con un don que entretiene a los demás, bien sea a través de sus dotes musicales, físicas o plásticas. Pero detrás de esas habilidades hay toda una vida de esfuerzo, disciplina, formación y dedicación 24/7. Un músico en España debe superar 14 años de estudios musicales con el plan de estudios actual (peor que los planes anteriores) y, en el caso de un cantante, la incorporación al mercado laboral es mucho más tardía dado el cambio hormonal necesario para el desarrollo del instrumento vocal.
Hace unos meses el Gobierno declaraba la zarzuela como “Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial”, algo por lo que ALE viene luchando desde su creación con el apoyo de diversas entidades y organizaciones del sector cultural de dentro y fuera de nuestras fronteras y que consideramos fundamental para situar a nuestro género lírico nacional en el lugar que le corresponde. Pero nuestra primera reflexión es: ¿De qué sirve tan merecida declaración institucional si no lleva aparejado el cuidado de quienes la hacen posible, los artistas?
Platea Magazine - Sindicato ALE: "Dignifiquemos nuestra zarzuela"
Vissi d’arte es una declaración de principios y un desiderátum que, con seguridad, podría ser una reivindicación compartida, junto con Floria Tosca, por todo el sector de la lírica. Ella tuvo que defenderse sola; hoy, tendría a su lado al Sindicato ALE. Desde su fundación en marzo de 2020, la determinante tentativa de crear una organización de trabajadores que defendiera y reclamara los derechos laborales y económicos de sus afiliados ha llegado a convertirse en interlocutor válido ante todas las instancias que, directa o indirectamente, están relacionadas con nuestra actividad profesional.
Hoy me he despertado con ganas de Zarzuela. ¿Cuál estrenarán hoy?
No es ninguna utopía y es un objetivo promovido por muchos amantes del género de la Zarzuela en la actualidad, como lo soy yo y quienes me acompañarán en este artículo.
Hoy es día 10 de octubre, y celebro con vosotros el “Día mundial de la Zarzuela”.
En este breve texto, me permitiré ser el director contextual de un ensemble de personalidades relevantes del mundo de la Zarzuela con las que tengo el gusto y el honor de compartir profesión y vida. Procuraré combinar las opiniones y testimonios en esta obra “pastiche” con mi total generosidad y respeto, y la finalidad de rendir homenaje y reconocimiento a nuestro tan amado género y su entorno. Los testimonios tendrán nombre propio, pero sólo los conocerán sus autores que saludarán al final como si de una representación lírica se tratara. Para el lector, será importante reciba el mensaje global y habrá unas simples –pistas– que ayudarán a identificar los bellos argumentos de los artistas invitados y un servidor.
'Con ganas de Zarzuela' en el Día Mundial de la Zarzuela - Opera World